Los Consejos Reguladores de la Mojama de Barbate e Isla Cristina inician en Sevilla una campaña a nivel nacional para promocionar el «jamón de la mar». Aprovechamos para contarte qué es la mojama, cómo se come, su origen y donde comprarla.

 

Dicen que es el jamón del mar, y al igual que sucede con el jamón, no todas las mojamas son iguales. Y para demostrar por qué no son iguales, la auténtica mojama de Barbate e Isla Cristina cuenta desde hace tiempo con el sello de Indicación Geográfica Protegida que certifica sus cualidades diferenciales que, además, se atribuyen a un origen geográfico concreto.

Y para mostrar a toda España eso que hace tan diferente a la mojama de Barbate e Isla Cristina, el Consejo Regulador que las agrupa ha presentado la gira que la llevará por toda Andalucía y las principales ciudades del país: Sevilla, Granada, Cádiz, San Sebastián, Almería, Valencia, Barcelona, Huelva, Jaén, Madrid, Zaragoza, Córdoba, Murcia y Málaga. Se trata de una gira que recorrerá los mercados gourmets más importantes de cada ciudad, donde habrá una serie de degustaciones de mojama a cargo de un equipo de azafatas y cocineros.

La presentación de la gira ha tenido lugar en el sevillano Mercado Lonja del Barranco, que ha sido la primera parada de las ciudades que componen la ruta, y ha contado con la presencia de Rosa Ríos Martínez, directora general de Industrias y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; y José María Vázquez, vicepresidente del Consejo Regulador de la Mojama.

Tras el acto inaugural ha tenido lugar una clase magistral para periodistas y blogueros gastronómicos, que ha corrido a cargo de Daniel del Toro, ex concursante del programa de televisión MasterChef, que ha elaborado un menú de tres platos consistente en gazpacho de melón con mojama, crema de berenjenas sobre regañá con mojama y banderillas de mojama, mango y mozzarella.

La mojama en 8 preguntas

La Indicación Geográfica Protegida es una distinción que otorga la administración a ciertos productos de calidad para garantizar al consumidor que no hay engaños y que adquieren algo auténtico. En este caso, se trata de un producto al que se conoce como «jamón de la mar» por la similitud, por la forma en que se prepara, con lo que se hace con los perniles de los cerdos. Tratamos de resumirlo todo en 8 preguntas.

1. ¿Qué es la mojama?

La mojama es una salazón, un método utilizado desde tiempos de los egipcios para lograr que los alimentos no se estropearan y duraran más tiempo. En concreto lo que se hace, dicho en sencillo, es tratar de eliminar el máximo de agua del producto para que así, seco, no se estropee. El nombre de mojama viene del árabe y traducido resulta «hecho cera». Se aplica sólo a los túnidos y su elaboración se relaciona con las zonas donde había almadrabas. Se producen en Cádiz, en Huelva y también tienen gran tradición en la zona del Mediterráneo donde, además, son muy apreciadas, especialmente las de atún rojo de almadraba. La mojama se realiza con las partes menos grasas del atún, el lomo, al ser la zona más seca, se consiguen mejores resultados. Además, estas partes, al ser también menos jugosas, son las menos apreciadas para comerse cocinadas.

2. ¿Cuándo comenzó a elaborarse?

Se tiene constancia de que los egipcios ya aplicaban la técnica de la salazón a la carne. Se atribuye a los fenicios en el siglo VI antes de Cristo la elaboración de salazones en la provincia de Cádiz. Esta costumbre, que además impulsaron, continúa con los romanos que han dejado multitud de testimonios arqueológicos de la existencia en la zona de una potente industria relacionada con los túnidos. Recordar aquí también el famoso garum (más información aquí). La siguiente parada en la historia está en la civilización árabe que se desarrolló en Andalucía. El término mojama viene de ellos. Su elaboración no se ha interrumpido desde entonces ya que la industria almadrabera ha tenido siempre gran importancia. De todos modos la mojama, aunque hoy en día está considerada un producto gourmet, debido a la perfección en los métodos de elaboración, llegó a tener mala fama. En este sentido existe una frase popular que define algo seco como «más tieso que una mojama».

3. ¿Qué es el sello mojama de Barbate y de Isla Cristina?

El sello «Mojama de Barbate» se otorga a la mojama que se elabora en los términos municipales de Barbate y Vejer, y el de Isla Cristina, a la que se hace en Isla Cristina, Ayamonte, Cartaya y Lepe. Tan sólo se permite elaborarla con dos tipos de animales, el atún de aleta amarilla, también conocido como «Yellowfin» y el atún rojo. Ambos deben ser de origen «salvaje», es decir no pueden ser criados artificialmente. Cada pieza envasada, ya sea en lomos enteros o troceadas, deben de llevar un sello (el que aparece en la foto) que garantiza que está hecho en una de estas poblaciones, que procede de estos animales y que, además, está elaborada conforme a los métodos aprobados por el Consejo Regulador de la Mojama (ver aquí su página web). Por el momento las empresas que pueden utilizar el sello son las gaditanas Herpac y La Chanca y las onubenses  Usisa y Ficolumé.

4. ¿Cómo se elabora la mojama?

Una vez que se extraen los lomos del pescado estos se lavan cuidadosamente para eliminar los restos de sangre y se introducen en sal gorda. Las dos fábricas gaditanas utilizan para este proceso sal marina procedente de la misma provincia. Las piezas son introducidas en unos grandes recipientes con una capacidad de unos 500 kilos de pescado. Una vez colocadas las piezas y cubiertas de sal se les pone encima un peso para que presione el pescado y este elimine el agua. Los recipientes tienen unos agujeros para que se vaya eliminando el líquido. Reposando en sal estarán entre 18 y 36 horas. El tiempo dependerá del grosor de las piezas y también del criterio del maestro salazonero.

Una vez realizado el proceso las piezas se enguajan con agua y se dejan en remojo durante unas horas (como se hace con el bacalao seco) cambiando el agua varias veces para eliminar el exceso de sal. Para terminar el secado de las piezas estas, una vez eliminado el líquido, se vuelven a poner con peso encima. Cuando finaliza el prensado, comienza entonces el proceso final, el de curación. Primero en horizontal y luego en vertical, colgadas mediante unos ganchos, en un proceso muy parecido al que se realiza con los jamones. Este proceso puede ser natural, como se hacía antes en las empresas salazoneras, colocando las piezas en un lugar seco y donde les diera el aire. Se solía hacer en azoteas, o también se puede hacer en cámaras con temperatura y húmedad controladas y que garantizan que el proceso se lleve a cabo correctamente. Actualmente, la empresa Herpac, realiza un sistema mixto de curación natural y con cámaras, mientras que La Chanca utiliza cámaras durante todo el proceso. La curación es de un mínimo de 15 días, aunque en ambas fábricas señalan que se realiza un proceso de curación más largo. Después viene ya la fase final de envasado. Las piezas se limpian y se repasan para dejarlas planas. Finalmente se envasan al vacío donde se conservan durante varios meses sin perder sus características.

5. ¿Cómo se come?

La forma tradicional de comerla es cortada. Los expertos de ambas fábricas señalan que en cuanto al loncheado «existen muchos gustos. No hay un criterio claro, desde los que la prefieren cortada muy fina, casi transparente, a los que prefieren las lonchas gruesas». Lo mismo ocurre con la curación. Lo más habitual es comerla tal como vienen en los envases al vacío, dejando la pieza un mínimo de 15 minutos al aire, después de quitarles el envase. Hay personas que prefieren dejarla algunos días al aire para que se ponga la carne más dura. Una vez abierto el envase las piezas se van curando más. Para evitar que se estropeen o se curen más de lo deseado se pueden introducir en aceite. De hecho la empresa La Chanca comercializa el producto también loncheado y conservado en aceite.Existen también algunos cocineros que elaboran lo que se conoce como semimojama y es someter al pescado a un proceso de curación mucho más suave con lo que consiguen una textura que recuerda al atún ahumado o la ijada de atún. Aunque no se le llama mojama también se someten a un proceso similar de curación las huevas y el corazón. En este último caso sólo del rojo de almadraba. Igualmente se elaboran salazones con bonitos o con bacoretas.

6. ¿Se puede cocinar la mojama?

Lo habitual es comerla cruda aunque se puede utilizar también en ensaladas o combinadas con otros productos. Así La Chanca elabora unas banderillas en las que combina lonchas de mojama con queso. El cocinero Julio Vázquez de El Campero de Barbate, en una de sus creaciones más celebradas, realiza un bombón donde combina el foie con la mojama de Barbate. La pastelera Pepi Martínez de Tres Martínez en Barbate elabora unos bombones también con esta salazón. Otro cocinero muy imaginativo como Miguel Angel Rubiales, de La Vera Cruz de Vejer, acompaña la mojama en una ensalada con piña picante y Angel León, en Aponiente, ha llegado a hacer caldos basados en la mojama. En Sevilla, Mariscos Emilio, una de las cervecerías marisquerías más famosas de la ciudad, tienen unos taquitos de mojama aliñados con cebolleta y perejil que es uno de los clásicos de su carta. En Londres, en el bar de tapas Brindisa, utilizan la mojama en una ensalada con lima y finas lonchas de pera, como aparece en la foto. Pero donde de verdad se cocina la mojama es en guiso muy popular en Barbate y son los «recortes» en tomate. Cuando se prepara la mojama quedan unas lascas que son las que se van quitando a las piezas. Este producto, que tiene, además, un precio bajo, es muy apreciado por muchos aficionados. En Barbate, cuando la cosa estaba «cortita» se guisaban estos recortes en una salsa de tomate. Aunque no se considera mojama hay un producto que se obtiene de la salazón de la ventresca del atún, conocido como atún de ijá, que es muy popular. Son piezas de ventresca, una parte muy grasa del animal, que se meten en sal y que luego, tras limpiarse, se lonchean muy finas y se conservan en aceite. Es un producto muy demandado por los sibaritas.

Si quiere ver algunas recetas con mojama de atún, pulse aquí.

7. ¿Existen varias calidades de mojama?

Si. Hay mojama extra y mojama de primera. La extra se obtiene de las partes con menos grasa, el lomo pegado al espinazo del animal. La primera se obtiene de la parte del lomo más alejada del espinazo. A simple vista se diferencias porque la mojama de primera suele tener como listas de grasa, mientras que la extra no las presenta. El precio de la mojama extra suele estar en torno a los 30 euros el kilo, mientras que la primera está entre los 24 y los 26. En el caso de la mojama de atún rojo los precios son muy superiores y el kilo puede superar los 80 o los 90 euros.

Mojama articulo

8. ¿Donde comprar y comer mojama en Sevilla?

Aunque suene un poco pegote, la mojama se puede comprar en casi en todo el mundo. José María Vázquez, director de la conservera Herpac y vicepresidente del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Mojama de Barbate e Isla Cristina, señala que la última conquista ha sido América del Norte. Pero centrándonos en Sevilla hay algunos sitios de referencia:

  • La Almadraba, un puesto situado en el mercado de la calle Feria. Se puede comprar para llevar y también probar ya que ofrecen también tapitas. La tienda la puso en marcha en el año 2013 un barbateño, Paul Varo. Más información aquí.
  • Cometé el Mar, una tienda especializada en productos con alma marinera abierta en la calle Pagés del Corro. Tienen mojama de primera, extra y también de atún rojo de almadraba. Se puede comprar también a través de su tienda en internet. Verla aquí.
  • La taberna de Manolo Cateca. Situada en pleno centro, en la calle Santa María de Gracia. La tienen en lonchas y se puede acompañar con vinos de Jerez. Más información aquí
  • Mariscos Emilio. En los establecimientos que tienen en Génova y La Torrecilla tienen una especia de ensalada que es muy popular y que está hecha con taquitos de mojama, cebolleta y perejil. Más información sobre Mariscos Emilio, aquí.

Además la mojama con Denominación de Barbate o Isla Cristina se puede comprar por internet.

Agradecemos especialmente la colaboración para este reportaje a los gerentes de las firmas Herpac, José María Vázquez, y La Chanca, José Luis Gómez.

Pinchar aquí para saber más.